Gipuzko Buru Batzarra

Noticias

Compartir
30/10/2025

1.296 millones de euros para impulsar los cuidados y la economía del futuro en Gipuzkoa

El gobierno foral presenta el proyecto de presupuestos de 2026, que buscan “fortalecer Gipuzkoa para garantizar el bienestar integral de hoy y de mañana”, ha afirmado la diputada general, Eider Mendoza.
1.296 millones de euros para impulsar los cuidados y la economía del futuro en Gipuzkoa

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha presentado esta mañana el proyecto de presupuestos para 2026, en el que prevé contar con un presupuesto de 1.296 millones de euros. Unas partidas con un claro carácter “inversor” que buscará “fortalecer Gipuzkoa para garantizar el bienestar integral de hoy y de mañana de todas y todos los guipuzcoanos”, según ha afirmado la diputada general, Eider Mendoza, con una “apuesta clara” por fomentar los cuidados y la economía del futuro en Gipuzkoa.

 Según ha destacado Mendoza, en 2026 la institución foral prevé invertir “más que nunca” en Gipuzkoa, en las y los guipuzcoanos, mediante unas partidas que tendrán como “prioridad principal” poner las bases para “garantizar desde hoy” los cuidados y la economía del futuro. “En los últimos años, hemos trabajado para aprovechar el buen momento económico para dar un salto en la ambición social y económica del territorio. Vamos a mantener esa ambición, activando inversiones e iniciativas innovadoras centradas en el bienestar de las personas y en el fortalecimiento de Gipuzkoa como territorio que ofrece oportunidades a las personas y a las empresas”, ha completado.

Con este compromiso, la Diputación prevé destinar en 2026 cerca de 600 millones de euros al área de política social, un 12% más que en 2025, que servirán para impulsar la creación de nuevas infraestructuras sociales, avanzar en la transformación de los cuidados, y dar respuesta a realidades sociales emergentes como la salud mental, la cronificación de las situaciones de exclusión o la soledad no deseada, entre otros. “Nuestro sistema de cuidados ha sido y es modélico, pero además de mantenerlo debemos seguir mejorando y actualizándolo para responder a los nuevos contextos y necesidades”. Así, se asignarán 53 millones de euros a la construcción y adaptación de nuevas residencias para personas mayores –la construcción de Adinberri, Arbes y Erreazabal están en marcha–. Una partida en la que se integra también Gipuzkoa Zainduz, la nueva sociedad foral para la creación de nuevas instalaciones sociales en colaboración con el tercer sector social, que en 2026 contará con 7,5 millones de euros y que inicialmente trabajará para poner en marcha nuevos equipamientos para personas mayores en Debabarrena, Urola Kosta, Buruntzaldea y Urola Erdia. Asimismo, la Diputación continuará con la escalada en el territorio de los ecosistemas locales de cuidados, mediante el millón de euros contemplado en el programa Zaintza Herri Lab, ofreciendo cuidados personalizados, coordinados y accesibles a las personas mayores y dependientes que viven en el hogar, desde la colaboración con la comunidad, en marcha ya en 18 municipios.

En los últimos cinco años se ha incrementado un 50% la cantidad destinada a las políticas sociales, así en 2026 la diputación destinará 822 euros por habitante. Mendoza ha remarcado que, en un momento de “grandes transformaciones demográficas y sociales”, como Diputación tenemos “el compromiso de cuidar a las y los menores en desprotección, a las personas discapacitadas y dependencia”, así como de “trabajar en la inclusión social y en la protección de las mujeres víctimas de la violencia machista”. En este sentido, la Diputación destinará más de 340 millones de euros a proteger y a cuidar a las personas más vulnerables, que se encuentran en las situaciones arriba descritas.

Asimismo, “retos como la soledad no deseada que estamos abordando a través del proyecto Hariak o el despliegue del plan de salud mental son también aspectos que prevemos continuar abordando en 2026, dentro de la estrategia de la Diputación, y para ello hemos asignado 700.000 y 14,1 millones de euros, respectivamente”. En este punto también cabe destacar la inversión de 3,1 millones de euros para 2026 en el proyecto Elkar-Ekin destinado a personas en riesgo de exclusión social.

En el ámbito económico, la diputada general ha explicado que los esfuerzos de la Diputación se centrarán en 2026 en seguir “desarrollando los sectores industriales del futuro”, para que den lugar a “nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades”. A este cometido se destinarán 22 millones de euros, ligados al desarrollo de ámbitos de “gran valor añadido” como la movilidad sostenible, la fabricación avanzada, las biociencias y las tecnologías cuánticas.

El departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos contará en total con 76 millones de euros. Así, la Diputación Foral de Gipuzkoa invertirá 31 millones de euros en apoyar y promover los sectores clave de la economía guipuzcoana y las pequeñas y medianas empresas, desde un punto de vista de crecimiento, desarrollo y competitividad. Asimismo, la diputación foral de Gipuzkoa destinará otros 22 millones de euros al desarrollo de proyectos de I+D y a reforzar la digitalización, la innovación y el talento.

En referencia a la sostenibilidad, otro de los pilares de la estrategia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el departamento de Sostenibilidad consolida su papel como motor de transformación del territorio y refuerza su compromiso con un futuro verde, justo e innovador. El presupuesto para 2026 crece un 7 % respecto al ejercicio anterior, lo que permitirá avanzar en la lucha contra el cambio climático, la transición energética y la protección del entorno natural, impulsando comunidades energéticas, el primer Living Lab de Energía de Euskadi y la consolidación de la Oficina de Transición Energética como servicio público cercano y gratuito. También se refuerzan la acción climática y el papel de Naturklima como herramienta clave frente a los efectos del cambio climático, y se consolidan los proyectos tractores de economía circular y bioeconomía que están situando a Gipuzkoa a la vanguardia europea, como el Centro de Reutilización de Textiles, el Polo de Baterías y la nueva Estrategia de Bioeconomía. Además, se incrementan los recursos destinados a movilidad sostenible, con más vías ciclistas y campañas de fomento de la intermodalidad, y se refuerza la gestión integral del litoral con un 70 % más de presupuesto, junto con la administración ambiental y la gestión del agua. Cada euro invertido en sostenibilidad es una apuesta por un territorio más resiliente, participativo y preparado para el futuro.

La partida presupuestaria destinada a las Infraestructuras Viarias y la Estrategia Territorial contará en 2026 con un presupuesto de 118,5 millones de euros.

En el ejercicio 2026 finalizarán los trabajos de adecuación de los túneles de la A-15 a la normativa europea en materia de seguridad. Con una última partida de 10 millones de euros concluirá por tanto un periodo que comenzó en el ejercicio 2018 y supondrá en su totalidad un esfuerzo de casi 100 millones a las arcas forales.

La inversión continuará en proyectos importantes como son, la segunda fase de la mejora de la carretera Azkoitia-Urretxu (5 millones), actualmente en ejecución, y la culminación de la nueva variante de Zarautz, que recibirá una inversión de 7 millones de euros y abordará su culminación a finales de 2026.

Los presupuestos del 2026 permitirán de igual modo arrancar con nuevos proyectos que resultan estratégicos desde el punto de vista viario, como son las obras del nuevo enlace entre la N-I y la A-15 en Andoain el cual se acompaña con  un amplio programa de mejoras complementarias en el municipio con actuaciones en diversos puntos; y, por otro, se desarrollarán los proyectos del Plan de Infraestructuras para la Mejora de la Movilidad en Bidasoaldea, cuyas primeras obras comenzarán a ejecutarse a lo largo del año.

En otro capítulo, las cifras del presupuesto acompañan las principales líneas de trabajo que viene desarrollando el departamento con inversiones en accesos a polígonos industriales o en seguridad vial a la que para los próximos ejercicios se prevén más de 10 millones, con especial atención en actuaciones en travesías y espacios donde resulta más problemática la convivencia entre vehículos y peatones.

Igualmente se reservan las cantidades correspondientes para encauzar los trabajos que permitan abordar durante los próximos años actuaciones en nuevas variantes o enlaces en la red de alta capacidad, que como la Diputada General Eider Mendoza comunicó en el Pleno de Política general supondrá más de 120.000 de euros.

La propuesta de presupuesto del departamento de Gobernanza para 2026 asciende a 84,38 millones de euros. Se reforzará la apuesta por un modelo de administración pública moderna, eficiente y cercana. De esta manera, en el ámbito de la función pública, el plan de relevo y formación Partekatuz seguirá siendo la principal línea de actuación. Iniciado ya su despliegue este mismo año, el próximo se centrará en la formación como herramienta clave para preparar el relevo generacional en la Diputación.

En cuanto a la sociedad foral IZFE, se continuará impulsando el programa Eskua, orientado a mejorar la administración electrónica en los municipios y a reforzar la ciberseguridad.

Por último, el servicio de bomberos y bomberas forales contará con un presupuesto de 38 millones de euros, con una apuesta por profundizar en la inversión y modernización de equipamientos, edificios, vehículos y tecnologías digitales, así como por reforzar la formación del personal.

El departamento de Hacienda y Finanzas dispondrá de 62, 5 millones de euros que se destinarán, entre otros proyectos a dar nuevos pasos en el proyecto TicketBAI (LiburuaBai), a mejorar la productividad interna a través de un proyecto piloto de inteligencia artificial, y a la adaptación de nuestros sistemas a las novedades de la reforma fiscal, así como a las nuevas obligaciones tributarias surgidas en este último año. Asimismo, se sigue apostando por los proyectos de mejora de la calidad del dato, el expediente electrónico y la factura electrónica.

En lo que respecta al departamento de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio, tendrá un presupuesto global de 95,3 millones (+8,83%) que vuelve a poner el foco en impulsar una movilidad más sostenible en Gipuzkoa. Para ello, la dirección de Movilidad contará con 74,9 millones de euros para responder a las nuevas necesidades que se han detectado en Lurraldebus y seguir extendiendo nuestra red de transporte público por carretera.

La dirección de Turismo cuenta con una inversión de 3,4 millones para aplicar las bases sobre las que se asienta el nuevo plan estratégico de turismo: el fortalecimiento de las comarcas, reforzar Gipuzkoa como destino turístico inteligente o fomentar la formación entre otros.

Finalmente, la dirección de Ordenación del Territorio cuenta con 16 millones para hacer frente a tres ejes estratégicos: la regeneración de Pasaia, la rehabilitación de la universidad de Oñati y el proyecto Vía Irun como nuevo nodo de regeneración urbana y movilidad del futuro en Gipuzkoa.

El presupuesto de 2026 que presenta el departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes se construye sobre una convicción firme: el acceso a la cultura y el deporte, la solidaridad y la participación juvenil no son lujos, sino pilares esenciales para una sociedad cohesionada, igualitaria y con futuro. Este presupuesto se articula en torno a tres grandes ejes que reflejan ese compromiso. En primer lugar, el modelo de financiación del deporte escolar contará con un incremento de 3,2 millones de euros hasta los 3,9 millones para garantizar una cuota única y asequible para todas las familias sin importar su situación económica ni el municipio en el que vivan. Con este paso damos un mensaje claro: ningún niño o niña quedará fuera por motivos económicos. El segundo eje es la culminación de la remodelación del Koldo Mitxelena Kulturunea que será un espacio abierto, contemporáneo, que conecte tradición y modernidad, conocimiento y ciudadanía. Así, se destinan en torno a 4 millones de euros a este fin. Una vez completada la obra matriz, abordamos la actualización de sus espacios —tanto los que mantienen su función original como los de nuevo uso— y ponemos en marcha una línea de exposiciones y actividades que refleje la ambición cultural de este territorio.

El tercer eje es la solidaridad: Gipuzkoa reafirma su compromiso con la cooperación internacional y la justicia global, y para ello reforzamos con un incremento de 216.593€, nuestras políticas de cooperación, apoyando proyectos que fomentan el desarrollo sostenible, la equidad de género y los derechos humanos.

El departamento de Equilibrio Territorial Verde dispondrá de 48,1 millones de euros para continuar con su estrategia de relevo generacional y avanzar en los proyectos ya activos como Baserritar Misto Profesionala, Trebatu o Gaztenek. Asimismo, el departamento prevé impulsar desde los presupuestos los servicios ecosistémicos reconociendo así la función de los y las baserritarras como garantes de una alimentación local sostenible y agentes clave en el cuidado del equilibrio territorial verde ante amenazas como el cambio climático. Asimismo, se destinarán 1,4 millones de euros a la Fundación Basotik que servirán para consolidar el modelo de gestión forestal y dar respuesta a las necesidades de los y las propietarias forestales. En esta línea la fundación prevé la reforestación de 1000 hectáreas y otras 200 hectáreas con actuaciones silvícolas (clareos, podas y otras mejoras).

El gabinete de la diputada general contará en 2026 con un presupuesto de 28,7 millones de euros. Como es habitual durante los últimos ejercicios, las principales partidas están dirigidas a impulsar y desarrollar políticas de igualdad lingüística, con especial atención para el ejercicio 2026 en la integración de los planes de euskera en los distintos departamentos, el impulso y desarrollo el IV plan de igualdad, y las líneas de trabajo dirigidas a la integración y la diversidad. Desde la Dirección de estrategia con un presupuesto de 8 millones se continúa traccionando y liderando, la coordinación interdepartamental y en colaboración con los distintos agentes de la sociedad, nuevos proyectos y estrategias que permiten abordar de modo colaborativo los retos de Gipuzkoa. Para el ejercicio 2026 será línea de trabajo prioritaria el desarrollo de acciones dirigidas al fortalecimiento de la comunidad. Bajo el parámetro de que como comunidad es como abordaremos los retos de Gipuzkoa.

En el capítulo de ingresos, la Diputación prevé obtener en 2025, 7.224 millones de euros. Los citados 1.296 millones de euros se quedarán como presupuesto propio, divididos entre un presupuesto de gestión ordinario de 1.257 millones y una carga financiera de 39 millones de euros. Los restantes 5.637 millones van destinados a los diversos compromisos institucionales que se repartirán de la siguiente manera: 4.741 millones de euros al Gobierno Vasco; 721 millones a los ayuntamientos, a través del Fondo Foral de Financiación Municipal (FOFIM); y 449 millones al Estado, a través del Cupo.

La propuesta de presupuestos ha recibido hoy el plácet del Consejo de Gobierno y será entregada este mediodía a las 12:30 presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Xabier Ezeizabarrena. Se abre así el plazo para debatir las cuentas en la Cámara, primero en comisión, luego a través de enmiendas y finalmente en sesión plenaria.

Compartir

Destacados...

Noticias más vistas...