Gipuzko Buru Batzarra

Noticias

Compartir
16/10/2025

Eneko Goia se despide de la alcaldía fijando los retos que tiene Donostia para el futuro

El alcalde pone fin a diez años de mandato con un balance de su gestión y una llamada a construir en comunidad la ciudad de las próximas generaciones
Eneko Goia se despide de la alcaldía fijando los retos que tiene Donostia para el futuro

El alcalde de Donostia / San Sebastián, Eneko Goia, ha puesto fin a sus diez años al frente del Ayuntamiento con un repaso a su gestión y una proyección de los retos a los que se va a enfrentar la ciudad en el futuro inmediato. Goia ha defendido “una ciudad en positivo, con iniciativas, con proyectos y con ambiciones”, construida de la mano por la ciudadanía y las instituciones “desde la ilusión”, y ha reivindicado el “orgullo de ser donostiarra” como parte de la esencia de la ciudad.

Durante su intervención en su último Pleno de Política General, Goia ha puesto en valor la estabilidad de la que ha disfrutado el Ayuntamiento durante la última década gracias al acuerdo de coalición entre el PNV y el PSE-EE, lo que ha permitido impulsar proyectos decisivos para la transformación urbana y poner fin a la “parálisis” en la que la ciudad se encontraba cuando llegó a la alcaldía. 

Así, el alcalde ha recordado que la ciudad tiene hoy 4.000 habitantes más que hace diez años, la mitad de la tasa de paro y una renta per cápita media 7.000 euros mayor, lo que pone en evidencia la capacidad de atracción y tracción que tiene hoy Donostia.

Goia ha hecho hincapié en las apuestas y los retos que, a su juicio, debe afrontar la capital durante los próximos años: la consolidación del transporte público, con el Topo como pieza central, el desarrollo de una mayor oferta de vivienda, el reto del envejecimiento o la integración de las personas inmigrantes de forma cohesionada en la vida social de la ciudad.

Así, la apuesta decidida por fortalecer el transporte público ha ocupado buena parte de su intervención. Ha señalado que la puesta en funcionamiento de la pasante ferroviaria del Topo abrirá una dimensión metropolitana que cambiará la escala de nuestra ciudad.

“No es lo mismo el potencial de 189.000 habitantes que el de 350.000 o 400.000 que puede llegar a tener la Donostia metropolitana”, ha indicado.

Junto a ello, ha situado el Intercambiador de Riberas de Loiola como la pieza clave que multiplicará las prestaciones del transporte ferroviario, al conectar las cercanías con la línea de ETS.

El alcalde también ha citado la futura llegada de la alta velocidad, con la nueva estación prácticamente terminada, el incremento exponencial de viajeros de dBus o dBizi así como las otras piezas que conforman la red de transporte público que hay que seguir consolidando. Todo ello, con el objetivo de reducir el número de vehículos privados que se mueven por la ciudad.

“Este es el objetivo que hemos trabajado, y estoy seguro de que una vez concluyan todas las piezas, nadie querrá volver al pasado”, ha señalado.

La vega del Urumea y el futuro de la vivienda

Eneko Goia ha señalado que la ciudad debe seguir apostando por el desarrollo integral de la vega del Urumea, una vez resueltos los problemas de inundabilidad que tenía en el pasado reciente. Así, ha destacado las actuaciones que se han realizado en toda la zona de la ribera, con las futuras actuaciones de Txominenea, una vez derruida la cárcel, Antzita o el nuevo barrio de Cuarteles de Loiola.

La vivienda es el “principal reto que tiene Donostia de cara a los próximos años”. Tras señalar que en los últimos diez años se han construido 4.300 nuevas viviendas en Donostia, el alcalde ha detallado las promociones actualmente en marcha o las que van a comenzar antes de concluir la actual legislatura (2.000 nuevos alojamientos), y alrededor de 4.000 para el año 2030, incluyendo el desarrollo futuro de los terrenos de los Cuarteles de Loiola.

Además, Goia considera que es necesario abordar el futuro de Auditz Akular “que en su actual estado, no es viable”, por lo que ha abogado por acometer su planeamiento a través de una modificación puntual del Plan General con el fin de acelerar su desarrollo”. Sobre este aspecto, ha abogado por desarrollar el planeamiento de la ciudad a través de modificaciones puntuales del Plan General sin esperar a su modificación integral, dado que ello retrasaría muchas actuaciones necesarias.

Ha defendido además la construcción de vivienda pública con especial atención a las viviendas tasadas, que pueden dar respuesta a una sociología más amplia que las viviendas protegidas, y ha expresado sus dudas sobre los efectos que las zonas tensionadas pueden generar en el mercado inmobiliario.

Ciencia, turismo y deporte

El alcalde ha señalado que la apuesta por la ciencia, el conocimiento y los servicios avanzados ligados a la investigación y el desarrollo han traído como resultado que hoy las empresas y organismos incardinados en estos sectores represente el 48% del PIB de la ciudad, “frente a un 14% que representa el turismo”. Goia ha defendido que las apuestas decididas por estas actividades han traído como resultado iniciativas como el ordenador cuántico de IBM o el nuevo edificio del Basque Culinary Center. En el capítulo de las infraestructuras deportivas, Goia ha situado el nuevo pabellón multiusos de Illunbe como el próximo reto a abordar por la ciudad, junto con la renovación del resto de equipamientos de la ciudad deportiva de Anoeta.

Ha expuesto que las decisiones que se han tomado durante sus años de mandato han conseguido regular el fenómeno global del turismo. Así, ha señalado que la ordenación de las viviendas de uso turístico ha tenido como resultado que Donostia sea una ciudad en la que “el número de viviendas turísticas baje, en lugar de crecer”. También ha indicado que la recaudación del impuesto turístico ha sido un logro “peleado” por Donostia, lo que va a repercutir en una mejora de los servicios municipales.  

Con respecto a la seguridad, ha recalcado la labor que están realizando tanto la Guardia Municipal como la Ertzaintza en la persecución del delito, pero ha abogado por perseguir con mayor dureza a los multireincidentes, incluso con la expulsión del país en los casos más graves.

Cohesión basada en derechos

Tras poner en valor la iniciativa de colocar placas en el lugar donde fueron asesinadas personas por violencia de motivación política en la ciudad como una forma de reparación a las víctimas y a sus familiares, Eneko Goia ha finalizado su intervención recordando el lema de la Capitalidad Cultural Europea de 2016 (Cultura para la convivencia), y recordando que aquel espíritu sigue hoy vigente ante la situación del mundo. Así, ha reivindicado los derechos humanos y la profundización en la democracia como base de esa convivencia.

“Frente a estas tendencias con las que nos toca convivir en política y que debemos combatir, quiero reivindicar el orgullo de tener la ciudad que habitamos, con sus problemas, sus desafíos, pero sobre todo con sus enormes oportunidades. Una ciudad en positivo, con iniciativas, con proyectos y con ambiciones”, ha concluido.

FUENTE: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastian 

Compartir

Destacados...

Noticias más vistas...